viernes, 20 de julio de 2012

Animales "antidiluvianos"

Modelos de escayola de vertebrados fósiles
Tamaño: Entre 25 y 60 cm
Fecha: Finales del siglo XIX y principios del XX

En el catálogo del año 1925 sobre las colecciones de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos del museo de Historia Natural del instituto, escrito por Luis Pardo García en los Anales del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Valencia, se menciona la existencia de 10 reproducciones de escayola de especies extinguidas. Concretamente siete Reptiles, dos Aves y un Mamífero.
En la actualidad se conservan sólo los cinco ejemplares siguientes:
Reptiles: Ichthyosaurus, Pterodactylus crassirrostris, Brontosaurus, Iguanodon
Mamífero: Glyptodon

Los dos primeros fueron adquiridos en la época del profesor Emilio Ribera, los dos siguientes fueron comprados por el profesor Celso Arévalo y el último fue realizado por Santiago Simón, dibujante del Laboratorio de Hidrobiología.





Pterodactylus crassirrostris
Su estado de conservación es diverso. Algunos deben ser reparados, restituyéndoles porciones perdidas, y todos deben ser pintados.

Esta labor ha comenzado con el Pterodactylus, que ha sido restaurado por Félix Pons, profesor de Educación Plástica de nuestro instituto.


domingo, 15 de julio de 2012

Un microscopio Reichert de 1908

Microscopio óptico compuesto
Fecha: 1908
Fabricante: Carl Reichert Wien

Carl Reichert comenzó su actividad profesional de la mano del afamado fabricante Ernst Leitz, aunque pronto se independizó produciendo sus propios instrumentos ópticos en Viena.

Microscopio C. Reichert. 1908
Este ejemplar consta de un ocular nº 3 y tres objetivos: nº 1, nº 3 y nº 7a (C. Reichert). Sólo el último objetivo es original, el resto de los componentes ópticos se repusieron con posterioridad. En su configuración actual pueden obtenerse unos 400 aumentos.
Una vez limpias las lentes comprobamos que las imágenes que producen son excelentes, a pesar de carecer de condensador.
Los mandos macrométricos de enfoque son coaxiales y el micrométrico terminal inferior, ambos funcionan con gran precisión.

Identificación en la base del microscopio
Presenta el número de serie 41534, que creemos corresponde al año 1908. No aparece en el catálogo Reichert del año 1908/09, aunque se aproxima al modelo VI.

Fue comprado, e incorporado al instituto, durante el curso 1909/10, según costa en la memoria del centro: “se adquirieron tres microscopios Reichert”. “Uno de los microscopios da aumentos hasta de 1200 diámetros con un juego de tres objetivos, uno de ellos de inmersión y dos oculares; los otros dos microscopios llevan dos objetivos y dos oculares y dan aumentos de 40-650 diámetros. Todos estos microscopios van en sus cajas correspondientes y tienen los accesorios que son precisos para su utilización, destinándose el primero al trabajo personal del profesor, y los otros dos al que bajo su inspección pueden realizar los alumnos”.
Este microscopio es uno de los mencionados en el en el artículo del profesor Celso Arévalo sobre laboratorio de Hidrobiología del instituto en el boletín, de junio de 1914, de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

El cuerpo metálico presenta varias alteraciones, algunas de las cuales se pueden eliminar por procedimientos mecánicos.

sábado, 14 de julio de 2012

Trabajos de alumnos

Trabajos diversos en papel, madera, metal, cartón,...
Fecha: desde 1910 hasta la actualidad

La actividad en el aula ha ido siempre acompañada de trabajos realizados por los alumnos como complemento al estudio. En la mayoría de las disciplinas es común la confección de carteles, esquemas, mapas, etc. En el caso de las Ciencias Naturales la variedad de trabajos es mucho mayor ya que se pueden realizar, además, dibujos de observaciones microscópicas, mapas climáticos, topográficos, geológicos, de distribución de seres vivos o inanimados, representaciones de la naturaleza, esquemas y fotografías de órganos y aparatos de animales y plantas, dibujos esquemáticos de montajes experimentales, modelos tridimensionales de moléculas, órganos, estructuras geológicas, etc.

Mapa de salinidad de los océanos (de Schott)
En el IES Luis Vives se conservan algunos de los trabajos realizados por los alumnos durante la década de 1910, cuando impartía clases de Historia Natural y Fisiología e Higiene el profesor Celso Arévalo Carretero. Son todos ellos láminas en color, algunas de las cuales están enmarcadas. Estos trabajos están perfectamente catalogados, por Luis Pardo García, en la publicación de 1919 "El Museo de Historia Natural del Instituto de Valencia. La Sección escolar", en el volumen IV de los Anales del Instituto General y Técnico de Valencia.

Distribución de la temperatura, presión,
viento y pluviosidad del Globo
Observaciones microscópicas de prácticas de Higiene


Molécula de ADN

Entre los trabajos más modernos destaca la molécula de ADN, de 90 cm de altura, confeccionada en madera pintada y metal, por alumnos de 4º de ESO, coordinados por los profesores Alisa Aranda Santandreu, Amparo Gras y Julio Olmo Escribano, durante el curso 2002/03.

También tienen interés las maquetas de estructuras geomorfológicas en madera y corcho o cartón pintados, realizadas igualmente por alumnos de 4º de ESO entre 2003 y 2008, coordinados por la profesora Elisa Aranda Santandreu.

Un trabajo más actual, de 2012, es la representación a escala de los astros del sistema solar realizada, en madera, metal, corcho, cartón y poliespán pintados, por alumnos de 1º de ESO, coordinados por los profesores Miquel Pérez y Luis Felipe Moreno Vázquez.

Representación a escala del Sistema Solar

sábado, 21 de abril de 2012

Microscopio de campo MEOPTA

Microscopio óptico compuesto
Fecha: años 60
Fabricante: MEOPTA Praha

Es un eficaz microscopio portátil, fabricado en la antigua Checoslovaquia, que se transporta parcialmente desmontado en un robusto estuche metálico.

Consta de un sólo ocular 15x y tres objetivos: 3'3x, 6'7x y 20x, dispuestos en un revólver. Con este juego óptico se obtienen entre 49'5 y 300 aumentos.
Se monta y desmonta en pocos minutos y las imágenes que produce son aceptables, a pesar de su sencillez.

En el laboratorio del centro se conservan cuatro ejemplares completos y en buen uso. Desconocemos el año de incorporación, pero suponemos que fue en la década de los 60.

lunes, 27 de febrero de 2012

Un microscopio Leitz de 1914

Microscopio óptico compuesto
Fecha: 1914
Fabricante: Ernst Leitz Wetzlar 

Los fabricantes Ernst Leitz y Carl Zeiss se ganaron la merecida fama de construir los mejores instrumentos ópticos desde las últimas décadas del siglo XIX y sus diseños sentaron las bases de los microscopios ópticos modernos.

Microscopio E. Leitz. 1914
Este ejemplar es una de las joyas del antiguo Gabinete de Historia Natural.
En el catálogo de microscopios Leitz de 1913 no aparece exactamente este modelo, aunque se aproxima al Stativ G.
Consta únicamente de un ocular, el nº I, y dos objetivos: el nº 3 E. Leitz y el nº 7, de la marca C. Reitcher, que puede proceder de alguno de los microscopios Reichert comprados el curso 1909/10. Los aumentos totales con este juego podrían estar en torno a los 50 y 310 respectivamente. Una vez limpias las lentes comprobamos que las imágenes que producen son excelentes, a pesar de carecer de condensador. Los mandos macrométricos de enfoque son coaxiales y el micrométrico terminal, ambos funcionan con gran precisión.

Gracias al listado de los números de serie de la fábrica, sabemos que este ejemplar, con el número 161987, fue construido en 1914 y la ficha de control, que aún se conserva en su estuche, está fechada el día 20/01/1914. Desconocemos, de momento, en qué año llegó al instituto.

Ficha en el estuche original
Identificación en el cuerpo del microscopio














El cuerpo metálico del microscopio presenta algunas alteraciones que creemos pueden eliminarse por procedimientos mecánicos.

sábado, 18 de febrero de 2012

Láminas de Botánica

Fecha: 1910 aproximadamente.
Antonio Vallardi editore. Milano. Via Stelvia.

Se trata de cuatro series de láminas de papel sobre diferentes temas vegetales. Seguramente proceden de la Escuela de Agronomía que estuvo asociada al Instituto a principios del siglo XX.

Serie A - Morfologia e biologia delle piante (8 láminas)
Prof. E. Rapossi.
Formato: 70 x 100 cm.
El título de cada lámina y la leyenda explicativa están en castellano por haber sido elaboradas, para escuelas de países de habla hispana, por la Editorial Vallardi Americana de Buenos Aires.
Los títulos de la serie son los siguientes: Citología vegetal (lám. I); Histología del tallo, raíz y hoja (lám. II); Raíces (lám. III); Tallos (lám. IV); Hojas (lám. V); Inflorescencias (lám. VI); Flores (lám. VII); Frutos (lám. VIII).


 


Serie B - Botanica Crittogamica (4 láminas)
Prof. Rota Rossi.
Formato: 70 x 100 cm.
No tienen título. Representan las estructuras de las plantas Criptógamas.
La serie consta de cuatro láminas: musgos, hepáticas, helechos y equisetos.



Serie C – Malalttie delle piante (9 láminas)
Dott. Lauro Pasinetti.
Formato: 65 x 90 cm.
Los títulos e información en italiano. Ilustran las enfermedades de diferentes tipos de plantas. Concretamente: Malalttie della vite (lám. I y II);  Malalttie dei cereali (lám. III y IV); Malalttie delle piante fruttiefer e della frutta (lám V y VI); Malattie delle piante ortensi, foraggere e industriale (lám. VII, VIII y XIX).







Serie D – Nemici delle piante (4 láminas)
Dott. G. Scortecci.
Formato: 100 x 70 cm
Los títulos e información en italiano. Ilustran las plagas de diferentes plantas. Concretamente: Nemici dei cereali e della vite (lám. II); Nemici dell’olivo (lám. III); Nemici delle piante da frutto e del gelso (lám. IV); Nemici degli agrumi e delle piante da frutto (lám. V).

Su estado de conservación es diverso. Todas ellas están alteradas por la luz y se han oscurecido notablemente. Algunas presentan manchas por haberse utilizado papel celo para pegarlas y otras están rasgadas o han perdido parte de su superficie. De momento, hemos procedido a colgarlas para que se extiendan por gravedad. Su restauración puede ser complicada y necesitará la colaboración de un taller especializado.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Imágenes del Instituto

El Instituto Luis Vives se ubica en un edificio declarado de interés cultural por su historia y características arquitectónicas únicas.

Su origen, sobre 1552, se debe a la creación del primer colegio-seminario de España de la orden de los jesuitas, construido junto a las murallas que delimitaban la Valencia medieval. Con el derribo de las mismas se convierte en testigo de excepción del ensanche urbanístico.

Por su proximidad a centros neurálgicos de la ciudad, como el ayuntamiento, las dependencias de correos y la estación de ferrocarril, es protagonista involuntario de numerosos acontecimientos históricos de gran relevancia, por lo que, inevitablemente, casi siempre aparece en la "foto".













Dos imágenes del instituto, antes y después de la reforma de los años 70:

1960
2010

domingo, 29 de enero de 2012

Los Anales del Instituto General y Técnico

En 1915 es nombrado Secretario del instituto el profesor Ambrosio Huici Miranda, Catedrático de Latín.

De él partió la idea de publicar periódicamente los artículos y trabajos de los catedráticos del centro y sus colaboradores y de esta forma nacen los Anales del Instituto General y Técnico de Valencia,  a partir de 1924 Instituto Nacional de 2ª Enseñanza, posiblemente con la intención de realizar una publicación anual, propósito que no siempre se cumplió ya que algunos años no se publicó y otros, en cambio, cuentan con varios.

En total se publicaron XVI Anales distribuidos como sigue: Tomo I, 1916. Tomo II, 1917. Tomo III, 1918. Tomos IV, V, VI y VII, 1920. Tomo VIII, 1921. Tomos IX, X y XI, 1923. Tomo XII, 1924. Tomo XIII, 1925. Tomo XIV, 1926. Tomo XV, 1927. Tomo XVI, 1928.

En las memorias de los primeros 100 años de historia del IES Luis Vives los contenidos de las publicaciones de los Anales se dividen en los siguientes temas: Historia, Historia Eclesiástica, Historiografía, Biografías, Arte, Arqueología, Sociología y Derecho, Economía, Ciencias, Climatología y Ciencias Naturales.

Entre las publicaciones relacionadas con las Ciencias Naturales, que son las que aquí más nos interesan, destacan fundamentalmente las referidas a las investigaciones del Laboratorio de Hidrobiología Española, a cargo del profesor Celso Arévalo Carretero y sus colaboradores, y las colecciones del Gabinete de Historia Natural y su museo, a cargo del profesor Luis Pardo García.