jueves, 29 de diciembre de 2016

Die Süsswasserfische von Mittel-Europa. Otra joya de nuestra biblioteca histórica

Volumen I: libro de 584 páginas de texto e ilustraciones
Idioma: alemán
Formato: 29x22 cm
Fecha: 1909
Volumen II: carpeta con 31 láminas y cubiertas transparentes
Idioma: alemán
Formato: 36x53 cm
Fecha: 1908
Editor: Wilhelm Grote. Barmen
Editorial de Wilhelm Egelmann. Leipzig
Impresor: Werner u. Winter. Frankfurt a. M.











Esta obra es otra de las joyas de nuestra biblioteca histórica.

En el primer volumen se realiza una descripción de las especies más importantes de los peces de ríos y lagos de Europa Central y está profusamente ilustrado.
El segundo volumen consiste en una carpeta con 31 cromolitografías, de excelente factura, cada una de ellas con cubierta protectora transparente.



















Los autores: Carl Vogt y Bruno Hofer son dos destacados naturalistas alemanes. Carl Vogt realizó importantes aportaciones en los campos de la Zoología, Fisiología y Geología. Bruno Hofer, Profesor de Zoología e Ictiología en Munich, contribuyó al conocimiento de los parásitos y patologías de los peces.

Su estado de conservación es bastante bueno en general. Sólo algunas láminas presentan manchas.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Instrumentos científicos en el Instituto Luis Vives




El sábado, 26 de noviembre, se realizó en nuestro instituto la segunda jornada de la matinal: “Instrumentos Científicos, Historia, Patrimonio y Enseñanza de las Ciencias” organizada en colaboración con el Instituto de Historia de la Medicina “López Piñero” y la Cátedra de Divulgación de la Ciencia de la Universidad de Valencia y el Centro de Formación del Profesorado, CEFIRE-CTEM, de Valencia.








La jornada comenzó con la presentación de la ponencia de Josep Simon “Veure i Fer: La cultura material i l’ensenyament de les ciències”. Continuó con la ponencia de Luis Castellón “El patrimonio científico de los institutos históricos”. Más tarde se realizó una visita guiada a la exposición de libros e instrumentos científicos del Instituto Luis Vives de Valencia, a cargo de José María Azkárraga y Luis Felipe Moreno. A continuación se presentó la ponencia de Alfons Zarzoso “Els instruments de la medicina i l’ensenyament de la ciència” y acabó con una discusión general.

La exposición consta de 22 instrumentos científicos históricos de los antiguos gabinetes de Historia Natural y Física y Química del Instituto Luis Vives.

Cada instrumento se acompaña de una ficha explicativa con información sobre su origen, uso, aplicaciones y, en ocasiones, algunos detalles sobre la empresa que lo fabricó. Los instrumentos están complementados por numerosos libros de texto y catálogos didácticos históricos en los que se hace mención expresa de los mismos.

La exposición permanecerá abierta para visitas de profesores y escolares de Valencia hasta mediados de enero de 2017.

martes, 12 de abril de 2016

La Historia Natural de los Naranjos de Risso y Poiteau cierra el círculo en el Instituto Luis Vives

Histoire Naturelle des Orangers. Edición facsímil
Libro con 280 páginas de texto y 109 láminas
Autores: A. Risso y A. Poiteau
Idioma del texto: francés
Idioma de las láminas: francés e italiano
Fecha: 2000
Editor: CM Connaissance & Mémoires. París
Impresor: Imprimerie F. Paillart. Abbeville

Tras dar a conocer en este blog la existencia de un ejemplar de la excelente obra de 1872 Histoire et Culture des Orangers de A. Risso, A. Poiteau y M. A. du Breuil en nuestra biblioteca histórica el profesor Salvador Zaragoza Adriaensens se puso en contacto con nosotros para darnos a conocer su espléndido trabajo sobre ésta y su predecesora: Histoire Naturelle des Orangers de A. Risso y A. Poiteau de 1818-1822.





El profesor Zaragoza cedió amablemente a nuestra biblioteca un ejemplar dedicado de su obra, publicada junto a Bernard Aubert, por la editorial CONNEISANCE & MÉMORIES de París en 2002.

Unos meses después el profesor Zaragoza nos cedió también un ejemplar facsímil de la obra de Risso y Poiteau de 1818-1822, concretamente el nº 445 de los 500 que incluye la edición española, del año 2000, realizada igualmente por la editorial CONNEISANCE & MÉMORIES de París.

De esta forma nuestro centro ha llegado a reunir una interesante trilogía de obras dedicadas al cultivo de los naranjos de indudable interés histórico y científico por el destacado prestigio mundial de sus autores, lo que nos permitió realizar en el instituto una interesante miniexposición con los tres ejemplares.

martes, 15 de marzo de 2016

Un año de miniexposiciones temporales en el Instituto Luis Vives

En febrero de 2015 recibimos, por donación, una vitrina horizontal con la que comenzamos a realizar pequeñas exposiciones temporales, de una o dos semanas, aprovechando las interesantes obras que alberga nuestra biblioteca histórica.



Muchos son los temas que hemos tratado desde entonces en este tipo de exposiciones: los Anales del Instituto General y Técnico de Valencia; el Álbum Benary de plantas hortofrutícolas; el Atlas de la Clínica Dermatológica del doctor José Eugenio Olavide; La Historia de los Naranjos de Risso, Poitteau y de Breuil; el Fascismo durante la Dictadura Franquista; las Expediciones Oceanográficas del Príncipe Alberto I de Mónaco; el Atlas de Arquitectura Antigua de Hector D’Espouy; los Catálogos Didácticos históricos; las novedades de la Biblioteca; etc.


Esperamos seguir con este tipo de exposiciones dando a conocer de forma paulatina la rica variedad de obras que atesora el centro.


sábado, 23 de mayo de 2015

Nuevos datos sobre la obra “Histoire et Culture des Orangers“

Ejemplar de la biblioteca histórica
del IES Luis Vives de la edición de 1872
Recientemente hemos contactado con el profesor e investigador Salvador Zaragoza Adriaensens, experto mundial en citricultura, que nos ha revelado algunos datos interesantes sobre esta magnífica obra.

En el año 2002 publica, con Bernard Aubert, en la editorial CONNAISANCE & MÉMOIRES de París, un estudio de la obra de A. Risso y A. PoiteauHistoire et Culture des Orangers” de 1818, así como de la segunda edición de la misma, de 1872, que incluye un nuevo capítulo escrito por M. A. du Breuil.

Su trabajo, de 480 páginas y formato de 35x24'5 cm, contiene una primera parte con la traducción al castellano de la obra de 1918, realizada por Salvador Zaragoza; una segunda con un capítulo escrito por Bernard Aubert: “Génesis del desarrollo del cultivo de los Agrios y Patrimonio Genético Mediterráneo de la Historia de los Naranjos”, traducido al castellano por Salvador Zaragoza y Florentino Juste; y una tercera con el capítulo escrito por Salvador Zaragoza: “Historia de la Citricultura en España”, con el anejo escrito por Patrik Ollitrault: “La investigación francesa sobre los agrios”.

Salvador Zaragoza ha cedido y dedicado a nuestra biblioteca histórica una ejemplar de su publicación y nos ha contado numerosas anécdotas de las obras de Risso, Poiteau y de Breuil. Nos ha revelado la importancia histórica del trabajo de estos autores, la rigurosidad en su estudio de las diferentes variedades de cítricos y la calidad de las ilustraciones y de sus respectivas estampaciones, lo que le confiere un valor especial a la obra.

Relata también que durante su trabajo sólo tenían identificados once ejemplares completos de la obra de 1818, diez en bibliotecas francesas y otro en la Universidad de Valencia. Respecto de la obra de 1872 no pudieron identificar más que cinco ejemplares, de ellos sólo tres en color, dos en Francia y uno en Italia; los ejemplares en blanco y negro se hallan en París y California. Eso significa que el ejemplar del instituto Luis Vives sería el sexto, el cuarto en color.

jueves, 14 de mayo de 2015

Reinauguración de la exposición "La Historia Natural en el Instituto Luis Vives"

Tras su paso por el Palau de Cerveró de Valencia hoy se reinaugura la exposición "LA HISTORIA NATURAL EN EL INSTITUTO LUIS VIVES. Espacio de enseñanza, lugar de ciencia" en la capilla del propio instituto Luis Vives.

A las siete y media de la tarde, tras unas breves palabras de bienvenida a cargo de la directora, Carmina Valiente, el representante del Instituto López Piñero, Àlvar Martínez, y el comisario de la exposición, el profesor José María Azkárraga, proceden a su presentación y justificación de los motivos de la misma, resaltando la brillante labor investigadora del Laboratorio de Hidrobiología, fundado en 1912 en el Instituto General y Técnico de Valencia, antecesor del actual IES Luis Vives, y la destacada práctica docente desarrollada por el Gabinete de Historia Natural en el tránsito entre los siglos XIX y XX.

La exposición, que se encuentra en el coro de la capilla del centro, se prolongará hasta el día 30 de junio y está abierta, previa reserva, para visitas guiadas en grupo.






martes, 7 de abril de 2015

Restauración de las láminas de Botánica y los trabajos de alumnos

La reciente exposiciónLA HISTORIA NATURAL EN EL INSTITUTO LUIS VIVES. Espacio de enseñanza, lugar de ciencia” ha permitido la restauración de un par de láminas de Botánica de la editorial Antonio Vallardi de Milán, datadas hacia 1910, y dos trabajos de alumnos de los cursos 1916/17 y 1917/18.














Las cuatro piezas intervenidas tienen como soporte el papel, que al ser un material altamente higroscópico se ve afectado por los cambios de temperatura y de humedad. Además, con el paso del tiempo, el papel de fibras cortas procedentes de la madera y con un alto contenido en lignina se vuelve friable y quebradizo haciendo que su manipulación resulte difícil sin crearle nuevos deterioros.

Cata de limpieza en lámina
Restos de goma tras el borrado
Las láminas de Botánica se han separado de sus molduras de madera para realizar una limpieza en seco por anverso y reverso, se han nebulizado con carbonato de metilmagnesio para desacidificarlas y crear una reserva alcalina, se han reparado pequeños cortes y reintegrado pequeños faltantes con acuarelas y, finalmente, se han alisado. Una de ellas ha sido reforzada con cinta de algodón en las zonas más debilitadas. Se han limpiado las molduras y se han vuelto a montar.

Trabajo desmontado antes de intervenir
Los trabajos escolares se han extraído de sus correspondientes marcos y el papel se ha tratado como en las láminas. Se han limpiado los marcos, sustituido un cristal, añadido unas traseras de cartón con soporte auxiliar neutro y se han vuelto a montar.


Trasera de cartón y soporte neutro

jueves, 26 de febrero de 2015

Restauración de los modelos de escayola para la exposición

Rotura en la escayola
Con motivo de la exposición “LA HISTORIA NATURAL EN EL INSTITUTO LUIS VIVES. Espacio de enseñanza, lugar de ciencia” el equipo de restauración, formado por Mónica Bensach y Mar Descals, ha intervenido diversas piezas de los modelos de escayola de anatomía animal y humana que tenemos en el centro, todos ellos de la casa Les Fils d'Émile Deyrolle, de París.

Pérdida de pigmentación







Modelo de medusa restaurado


Al ser la escayola un material muy fragil, todos los ejemplares tienen desprendimientos de soporte, además de erosiones, pérdida de color, y suciedad acumulada. En algunos de ellos se aprecian antiguas actuaciones que han desvirtuado el concepto original con tonalidades más oscuras, resultantes de excesivos barnizados.

Estucado de modelo de lengua
La intervención se inicia con una limpieza en húmedo para eliminar sólo la suciedad más superficial, otro tipo de limpieza más agresiva hubiera debilitado la policromía y ablandado el soporte. A continuación se procede a estucar los faltantes, lijar, proteger con resina sintética y, por último, una reintegración cromática.

Repintado de modelo de lengua
La madera de las peanas o bases se limpia, nutre y protege aplicando una capa final de barniz tinte.







domingo, 15 de febrero de 2015

Les Orangers. Histoire et Culture des Orangers


Libro con 213 páginas de texto y figuras y 110 láminas grabadas en color
Idioma del texto: francés
Idiomas de las láminas: francés e italiano
Formato: 35x27 cm
Fecha: 1872
Editores: G. Masson y Henri Plon. Paris
Impresor: Typographie Henri Plon. Paris
Impresor de las láminas: Geny Gros. Paris

Esta impresionante obra de nuestra biblioteca histórica es un extenso tratado sobre la historia y el cultivo de los naranjos, y de los cítricos en general. Consta de 15 capítulos distribuidos en 213 páginas de texto y figuras, con la descripción de 116 especies. Como complemento presenta 110 láminas de grabados en color, de excelente calidad, ilustradas por A. Poiteau, representando la mayoría de ellas, normalmente mediante una rama del ejemplar con hojas, flores, frutos y un corte de este último. Su contenido es de plena actualidad y sus autores son todos ellos expertos botánicos y horticultores franceses del siglo XIX.

Esta nueva edición es una ampliación de otra anterior, publicada en 1818, por A. Risso y A. Poiteau: "Historire Naturelle des Orangers" (Imprimerie de Mne Hérissant le Doux). Incluye un nuevo capítulo sobre el cultivo en el sur de Europa y Argelia escrito por M. A. du Breuil.

Su estado de conservación es bueno.